domingo, 17 de junio de 2007

SOMOS GRECO-LATINOS

La lengua que usamos los hispanohablantes no es más que latín evolucionado con adherencias lingüísticas (griego, árabe, francés, inglés,...), sin embargo, no somos conscientes de ello.La riqueza cultural que el Imperio Romano proporcionó a Occidente, transmitiéndonos la cultura helenística, ha marcado nuestro modo de hablar, pensar y expresarnos artísticamente.Creo este blog para ir ilustrando lo que acabo de exponer y ofrecer, por mis conocimientos de Filología, explicaciones sobre origen de palabras y al mismo tiempo agradezco todo tipo de sugerencias a este respecto para llegar a crear una página web que pueda tener verdadero interés sobre estos temas.El mundo de la sanidad, por ejemplo, está lleno de términos grecolatinos. Lo mismo ocurre con el Derecho (en lo que se refiere al latín), el Periodismo y también las Ciencias de todo tipo que, por la necesidad de creación de neologismos -términos nuevos-, recurren a las dos lenguas antiguas más ricas tanto por su concisión (latín) como por sus matices (griego).

NORMAS DE EVOLUCIÓN

Para saber el origen y significado de muchas palabras españolas basta conocer ciertas normas de evolución ligüísticas que nos descubren los pasos que han dado desde el latín al castellano. Son sencillas y útiles. He aquí las normas básicas:
VOCALES
1. La e tónica breve diptonga en ie: bene > bien
2. La i tónica se abre en e: bibere > beber
3. La o átona se cambia en e en muchas palabras: formosus > hermoso. En otras ocasiones se cierra en u: colubram > culebra
4. La o tónica breve diptonga en ue: novum > nuevo
5. La u tónica se abre en o generalmente : buccam > boca
6. La u del acusativo se abre y se convierte en o: manum >mano
7. Las vocales pretónicas y postónicas suelen sincoparse: saeculare > seglar, dexteram > diestra.
8. Los diptongos se monoptongan: ae > e, oe> e, au >o: praemium > premio, oboedientem > obediente, aurum > oro.
9. El diptongo ae también evoluciona a ie: graecum > griego.
10. La u final abre en o y la i en e: murum > muro,
CONSONANTES
11. Las consonantes finales, en general, se pierden: amat > ama.
12. La m final (del acusativo) se pierde siempre: manum > manu > mano
13. La f inicial pasa a h: ficum > higo
14. La g, en ocasiones, evoluciona a y: gemmam > yema, generum > yerno
15. La n evoluciona, a veces, a ñ: rapinam > rapiña
16. La r evoluciona con relativa frecuencia a l y vicecersa: arborem > arbol,
calamelum > caramelo
17. Las consonantes sordas en posición intervocálica se sonorizan:
p...> b lupum > lobo
t...> d infirmitatem > enfermedad
c...> g lacum > lago
18. Las consonantes sonoras, unas se pierden: cadere > caer y otras se conservan: fustigare > hostigar
19. La consonante l seguida de i vocálica (li) pasa a j: melior > mejor
20. Las consonantes sordas ante la l evolucionan a ll: clavem > llave
21 . Las consonantes sordas y sonoras ante r evolucionan como si estuvieran ante vocales : patrem > padre
22. La r final de palabra, por metátesis, pasa al interior: inter > entre, semper > siempre
23. La s inicial de palabra desarrolla una e epentética: spiritum > espiritu
24. La s inicial seguida de vocal evoluciona a j: siringam > jeringa, succus > jugo
25. La s inicial ante c o p desaparece por aféresis: sceptrum > cetro
26. La x intervocálica de j: maxillam > mejilla
GRUPOS CONSONANTICOS
27. Los grupos act/ect/oct en interior de palabra evolucionan a –ech-/-och-:
lacte >leche, factum > hecho, doctus > ducho
28. El grupo al en sílaba inicial evoluciona a o: alterum > otro
29. El grupo cul precedido de vocal evoluciona a j: oculum > ojo
3C. Los grupos formados por la consonantes c, t, ante i evolucionan a z o c: rationem > razon, acutiare > aguzar, nationem > nacion
31. El grupo lt evoluciona a ch: multum > mucho
32. Los grupos mn, nn, gn y ni evolucionan a n: damnum > daño, annum > año, pugnum > puño, Hispaniam > España
33. El grupo mb en interior de palabra se simplifica en m: plumbum > plomo
34. El grupo ns en interior de palabra se simplifica en s: mensam > mesa, pensare > pesar
35. La doble pp se simplifica y queda en una sola p: supprimire > suprimir. En general las consonantes geminadas se simplifican.
36. El grupo pt en interior de palabra se simplifica en t: septem > siete, captare > catar

37. El grupo sc en interior de palabra se simplifica en z: piscem > pez
38. Hay alteraciones de sonido por metátesis al evolucionar ciertas palabras del latín al castellano: sentio > siento, parabolam > palabra, validum > baldio.

LATINISMOS

Hay expresiones de origen latino que puedes encontrar en la prensa, en escritos jurídicos y otro tipo de publicaciones. He aquí una relación alfabética de las más comunes.

a posteriori: con posterioridad a los hechos.
a priori: con anterioridad a los hechos.
ab illo tempore. “desde aquel tiempo”, hace referencia a un pasado remoto.
ab absurdo. “de forma absurda”, se emplea para toda forma de argumentación ilógica.
ab antiquo: “desde antiguo”, va referido a tradiciones y costumbres.
ab ovo (desde el huevo). el huevo era el primer plato de las comidas. ab ovo significa que algo se empieza o se narra desde el principio.
abstinere debet aeger :el enfermo debe guardar abstinencia, comer poco.
ad calendas graecas: hasta las calen­das griegas. Se llamaba calendas al primer día de cada mes, pero el calen­dario griego carecía de calendas, por lo que dejar algo hasta «las calendas griegas» era dejarlo para una fecha inexistente, como si en castellano de­jásemos algo «para el 30 de febrero».

ad hoc: para esto: adecuado a esto, a propósito.
ad libitum: a voluntad, a capricho.
ad pedem litterae: al pie de la letra.
addenda: cosas que hay que añadir, añadidos a un texto escrito.
advocatus et non latro? res miranda: abogado y no ladrón. increíble. En la edad media el espíritu corporativo era muy fuerte y toda profesión recibía ataques a veces feroces: medicos, abogados y clérigos llevan la palma.
aegris optima sunt quies et abstinentia : lo mejor para los enfermos es el reposo y la abstinencia, consejo medico medieval.
aequalem uxorem quaere: busca una mujer semejante a ti en todo. Las diferencias suelen ser causa de problemas en la convivencia.
aer natalis, medicina universalis: el aire de la tierra es una medicina universal. Donde uno ha nacido y respirado el aire por primera vez es el lugar en que hallar mejor remedio a sus dolencias.
alea iacta est: la suerte está echada. Frase pronunciada por César cuando, desobedeciendo la orden del Senado, pasó el río Rubicón con sus tropas para dirigirse contra Roma. Se emplea para indicar que algo está deci­dido y no es posible volverse atrás. Parece que se trata de una frase que se empleaba en el juego de los dados para desear suerte ("hala, daditos'). otros interpretan "alea iacta est!" = ¡suerte!
aliquando bonus dormitat Homerus: de vez en cuando incluso el buen Homero se duerme. Es equivalente a nuestro refrán «el mejor escritor echa un borrón».
alma mater: madre nutricia. Es un epíteto que se aplica a la Universidad cuyas en­señanzas alimentan a los alumnos.
alter ego: otro yo. Se dice de quien se identifica con otra persona extraordinariamente o hace sus veces.
altius, citius, fortius: más alto, más lejos, más fuerte. Expresión emplea­da como lema olímpico.
amicis quaelibet hora: cualquier hora es buena para los amigos. No debemos escatimar el tiempo dedicado a los buenos amigos.
ante meridiem: antes del mediodía; de la mañana. (en abreviatura: a.m.).
ars longa, vita brevis: la tarea es larga y la vida corta. El que quiera conseguir algo debe aplicarse.
audaces fortuna iuvat: la suerte ayuda a los atrevidos. cfr. "el que no se arriesga no pasa la mar" y “hombre cobarde no conquista mujer bonita ".La suer­te es del que se esfuerza en buscarla.
aurea mediocritas: dorada medianía. Expresión de Horacio, para no vivir agobiados o desgraciados, ni muy ricos, ni muy pobres.
ave, caesar, morituri te salutant: César, los que van a morir te salu­dan. Saludo que los gladiadores dedi­caban al emperador momentos antes de comenzar los combates.
beatus ille qui procul negotiis :dichoso aquel que se aleja de los negocios. Primer verso de un famoso épodo de Horacio (hor, ep. 2,1 ) en que se ensalza la vida sencilla y retirada cita de Horacio para elogiar la vida rural en comparación con la agitada vida ciudadana.

bis: “dos veces” indica repetición.
bona fide: “de buena fe”, “con sinceridad”
cacatio matutina est tamquam medicina: “desocupar el vientre por las mañanas es como una medicina”. Aforismo medieval.
campus: “campo” hace referencia al terreno de una Universidad. Es de uso corriente en todas las universidades para indicar la concentración de residencias para el personal y estudiantes dentro del mismo recinto de la universidad.
capiti nihil prodest atque aqua frigida: nada es tan bueno para la cabeza como el agua fría. Norma medicinal de Celso .
carnes tollendas: “deben suprimirse las carnes”, observación de la frase latina dominica "ante carnes tollendas", “domingo antes de suprimirse las carnes”,es decir, antes de cuaresma, o sea, el carnaval.
carpe diem: aprovecha el día. De un verso de Horacio, aprovecha lo que buenamente depare el presente, el futuro es siempre incierto y agobiarse demasiado no es sano.
cave canem: cuidado con el perro. Letrero que figuraba a la puerta de las casas romanas junto a un perro. Solía ser un mosaico en el suelo de la entrada a la casa.
cedant arma togae: que las armas se retiren ante la toga. Es una frase de Cicerón expresando el ideal de que el poder civil predomine siempre sobre la fuerza militar; es un deseo continuamente frustrado a lo largo de la historia

clericus aplaudit cum pulsum funeris audit: el clérigo se alegra cuando oye tocar a muerto.
(condicio) sine qua non: (condición) sin la cual no, condición indispensable.
confer: compara, consulta, en abreviatura cf.
consummátum est: todo se ha acabado..
corpore insepulto: con el cuerpo sin sepultar. Se emplea refiriéndose al funeral que se celebra con el cadáver presente.
curriculum vitae: carrera de la vida. Resumen de los méritos, cualidades o circunstancias de una persona.
cursus honórum : carrera de honores, ascenso en cargos.
dat,donat, dicat: “da, ofrece, dedica”, suele abreviarse d.d.d. Es formula corriente en las inscripciones conmemorativas y en las dedicatorias de algunos libros.
de facto: de hecho.
de incógnito: sin notoriedad, de manera desconocida. encubiertamente.
de iure: de derecho, de acuerdo con la ley.
deficit: falta, se opone a otro térmi­no muy usado también en economía, superavit, lo que ha sobrado.

delenda est Carthago: hay que destruir Cartago. Con esta frase terminaba Catón todos sus discursos aunque estuviera hablando de arreglar las carreteras o de la filosofía estoica. Al final Cartago fue destruida pero él no llegó a verlo en vida.
delirium tremens: delirio caracterizado por ilusiones ópticas y terror producido por el exceso de alcohol. Se manifiesta en forma de crisis aguda con fuerte estado de agitación psíquica y motora.
deo gratias: “gracias a Dios”. se emplea familiarmente para dar a entender que se está contento con algo, por ejemplo de que termina una clase que dura demasiado, en general para indicar que todo ha terminado felizmente. También es una formula de saludo cuando se entra en una casa.
deo volente: si Dios quiere; Dios mediante.
diem perdidi: he perdido un día. El emperador Tito decía esta frase cuando no había hecho ninguna obra buena. Murió sin haber firmado una sola condena de muerte.
dies ater: día negro. Señalaba en el calendario alguna desgracia nacional.
dimidium facti qui coepit habet: la mitad de un trabajo consiste en empezar.
disce aut discede: aprende o vete de aquí. Recomendación para malos estudiantes.
ditat, santificat, sanat quoque surgere mane: madrugar enriquece, santifica e incluso sana. Al que madruga dios le ayuda.
do ut des: te doy para que me des. Es la donación con vistas a un ulterior beneficio... el que regala bien vende....
doctus cum libro: sabio con el libro. Dícese de quienes se limitan a repetir lo que han leído en libros ajenos y no aportan nada personal a sus dichos o escritos.
donec eris felix multos numerabis amicos: mientras las cosas te vayan bien contarás con muchos amigos,de un verso de Virgilio.
ducunt volentem fata, nolentem trahunt: el destino se lleva a todos, al que se resiste le lleva a rastras, a quien se deja, le conduce. Por las buenas o por las malas iremos donde nos lleve el destino.
dulcior caro ossibus haerens: la carne mejor es la que esta pegada al hueso. Este dicho también es muy conocido en español.
dum fervet olla, fervet amicitia: mientras hierve la olla, la amistad se mantiene. Apreciación un tanto cínica sobre la amistad.
dura lex, sed lex: dura es la ley, pero es la ley. La ley es necesaria aunque muchas veces resulte desagradable o difícil. Procede del lenguaje jurídi­co e indica la obligación de cumplir una ley, por dura que resulte.
e pluribus unum: uno resultante de unión de muchos. Expresa la solidaridad humana incluso entre gentes de diversa procedencia. Es una de las tres frases latinas que figuran en el escudo de EE.UU, las otras son novus ordo seclorum , "una nueva era, ua nueva serie de siglos" y annuit coeptis. Dios ha favorecido nuestra empresa. Son frases tormadas de Virgilio.
ecce homo: “he aquí el hombre”, palabras de Pilato dijo a los judíos cuando les mostró a Jesús con una caña en la mano por cetro y una corona de espinas en la cabeza. Se emplea para anunciarse a sí mismo o a otra persona con el valor de “aquí está la persona de la que se trata”
emporium: “emporio”, “importante centro comercial”, procede del griego.
est oculis sanum saepe lavare manum: lavarse las manos con frecuencia es bueno para los ojos. Téngase en cuenta la cantidad de veces que tocamos los ojos a lo largo de un día.
est tempus quando nihil, est tempus quando aliquid; nullum est tempus in quo dicenda sunt omnia: hay un tiempo para callarse y lo hay para decir algo; pero nunca es buen momento para decirlo todo.
et cetera: y las demás cosas, y lo restante. Normalmente esta expresión se en­cuentra abreviada: etc.
ex cathedra: desde la cátedra. La cátedra es la silla del profesor que se distingue por tener apoyabrazos mientras que los alumnos se sientan en taburetes. Hablar ex cathedra significa hacerlo con autoridad del que domina una ciencia y lo sabe. También se dice del Papa cuando impone su criterio como tal.
extra muros: fuera de las murallas; en las afueras.
fac simile: “haz algo semejante”, las dos palabras unidas forman el sustantivo facsimile, que significa la reproducción de un escrito o un dibujo.
factotum: “que lo hace todo”, “que sirve para todo”. Persona de plena confianza de otra y que en nombre de esta despacha sus principales negocios.
factum abiit, monumenta manent: el hecho ha pasado, quedan los recuerdos.
fas nefas: “lícita e ilícitamente”, “a todo trance”, aparece en la locución “por fas o por nefas” por unas cosas o por otras.
felix qui nihil debet: dichoso quien no debe nada.
festina lente: corre despacio, "llévame despacio que tengo prisa", mantén la serenidad en todo incluso cuando haya prisa.
glossa: “termino poco usado que necesita una explicación”, “glosa”, “palabra rara”. Se usa en crítica textual con la abreviatura gl.
grosso modo: “burdamente”, “a grandes rasgos”, “sin mucha exactitud”.
gutta cavat lapidem non vi sed saepe cadendo: “la gota horada la piedra cayendo no con violencia, sino constantemente” , despacio se consigue todo. Sin prisas pero sin pausas, la constancia es la llave imprescindible del éxito.
habeas corpus: “puedes tener tu cuerpo”, “queda dueño de tu cuerpo”. Nombre de una ley inglesa que garantizaba la libertad individual ordenando que se llevara el cuerpo del detenido ante el tribunal para que este opinara sobre la validez del arresto. Evita las detenciones arbitrarias, sin pruebas.

habemus papam: “tenemos papa”. Fórmula ritual para dar a conocer el nombramiento de un nuevo papa. La frase completa es: "nuntio vobis gaudium magnum: habemus papam".
hic et nunc: aquí y ahora.
historia est magistra vitae: la historia es maestra de la vida, y los pueblos que olvidan su historia están condenados a volver a vivirla porque no han aprendido sus lecciones.
hodie tibi, cras mihi: hoy por ti, mañana por mí.
homo homini lupus: el hombre (es) un lobo para el hombre. Según Plau­to, en ocasiones, el peor enemigo del hombre es el hombre mismo.
homo sum, humani nihil a me alienum puto: soy hombre y nada humano me es ajeno. Un verso de Terencio. Es la quintaesencia del humanismo y de la solidaridad humana.
horror vacui: horror al vacío. En el arte indica la tendencia a no dejar es­pacio sin decorar.
ibidem: allí mismo; en el mismo lugar. en abreviatura: ibid.
id est: “esto es”, “es decir”. suele usarse con la abreviatura i.e.
idem: el mismo, lo mismo. Indica que se repite algo ya mencionado.
lunior: el más joven. Los latinos em­pleaban este término para diferenciar al hijo del padre, al que llamaban se­nior, el más viejo.
imago mundi: “imagen del mundo”. nombre de una obra de Marco Polo.
in aeternum: “para siempre”, “para la eternidad”
in albis: en blanco, sin nada.

in dubiis libertas: en la duda, libertad.
in dubio, pro reo: en caso de duda, a favor del reo. Máxima procedente del lenguaje jurídico, según la cual un juez no debe condenar si no hay cer­teza del delito.
in extremis: en el último momento, como último recurso.
in herbis salus: la salud está en las hierbas. De las plantas salen medicinas y venenos.
in medio (stat) virtus: en el centro (está) la virtud, se puede pecar por carta de mas o por carta de menos, por exceso o por defecto; la moderación es recomendable en todo.
in nocte consilio: las decisiones, de noche. Recoge la expresión: consultar con la almohada.
in saecula saeculórum: en los siglos de los siglos, siempre. eternamente.

in situ: en el lugar de origen.
in vino veritas: la verdad está en el vino. Los que están bebidos pierden la noción de la prudencia.
in vitro: en el vidrio. Se dice de los experimentos realizados en el laboratorio (por los instrumentos de vidrio).
incipere dimidium est: empezar es ya la mitad, lo que más cuesta muchas veces es empezar, una vez hecho esto ya tenemos lo más difícil.
initium sapientiae cognitio sui ipsius:el principio de la sabiduria es conocerse a uno mismo.
inopiae desunt multa, avaritiae omnia: al pobre le faltan muchos cosas pero al avaro todas, el avaro nunca se sacia.
inter nos: entre nosotros, confidencialmente.
inventa lege, inventa fraude: hecha la ley, hecha la trampa.
ipso facto: en el mismo hecho, instantáneamente.

lapsus linguae: error de la lengua, justifica un error al hablar. Ante un error en la escritura se emplea la ex­presión lapsus calami, error de la pluma.
lapsus: “resbalón”, “caída”, “error”.
laus deo: gloria a Dios, alabado sea Dios.
levis panis, caseus gravis: el pan de poco peso, el queso de mucho. Consejo para ir a la compra parecido al castellano: "el pan con ojos, el queso sin ojos y el vino que salten chispas a los ojos".
libri faciunt labia: los libros hacen los labios. Decía Quintiliano que la elocuencia o facilidad de palabra se adquiere leyendo (y escuchando) mucho y bien.
lis litem generat: un pleito llama a otro pleito, “pleitos tengas y los ganes todos" dice la maldición de la gitana.
longe fugit, quisquis suos fugit: huye lejos cualquiera que huye de los suyos. Quien abandona a los suyos, también se encuentra abandonado.
manu militari: por la fuerza de las armas. Cuando se soluciona una situación recurriendo a la fuerza.
memorandum: lo que hay que recor­dar. Se aplica a un librito o nota en que se apuntan las cosas de las que uno tiene que acordarse. En el len­guaje diplomático se emplea para re­ferirse a una recapitulación de hechos y razones que deben tenerse en cuenta en un asunto importante.
mens sana in corpore sano: un espiritu sano en un cuerpo sano. Puede entenderse de muchas maneras pero la más simple es que el ideal humano está en el equilibrio físico y siquico. Frase de Juvenal, poeta latino del siglo II d.c. se emplea habitualmente para indicar la conveniencia de practicar algún deporte o ejercico físico.
modus vivendi: modo de vivir; manera de ganarse la vida.
motu proprio: por movimiento propio. Se dice de algo que se decide espontáneamente, sin que otro lo provoque, voluntariamente, por decisión personal.
mutatis mutandis: cambiando los detalles que haga falta. Se dice cuando algo se identifica fundamentalmente con otra cosa auque algunos detalles secundarios no coincidan.

nasciturus: el que va a nacer. En el lenguaje jurídico designa al ser hu­mano antes de su nacimiento.
nemini licet ignorare ius: a nadie le es licito ignorar la ley, "el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento" .
nemo ante mortem beatus: nadie es feliz antes de la muerte. En esta vida es imposible la felicidad completa, a lo más que podemos aspirar es a una vida serena, sin grandes sobresaltos ni sufrimientos.
nihil obstat: nada se opone, no hay objeción, es una garantía. se emplea como fórmula de permisión de publicación de un escrito.
nihil tam absurdum dici potest quod non dicatur a philosopho: por absurdo que algo parezca, siempre habra un fitosofo que to firme. Ataques a la universidad medieval.
nive cadente, schola vacante: cuando nieva no hay clase. En paises muy frios la nieve supone las vacaciones de invierno.
nobilitas sola est atque unica virtus:la virtud es la sola y verdadera nobleza, la nobleza es patrimonio de la persona aunque carezca de títulos nobiliarios.
non bene pro toto libertas venditur auro: es mal negocio vender la libertad aunque te paguen todo el oro del mund.
non bis in idem: no dos veces contra lo mismo. Una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito, principio juridico universal.
non est miser nisi qui se esse credi: solo es desgraciado el que cree serlo. Alusión a la importancia de las valoraciones subjetivas en el tema de la felicidad.
non omnibus aegris decet eadem medicina: no a todos los enfermos les conviene la misma medicina. Ni en el tratamiento ni en la convivencia debemos olvidar a quien nos dirigimos.
non omnis moriar: no morire del todo. Lo dijo Horacio haciendo la alusión a la supervivencia que supone la fama y el recuerdo en la memoria de los hombres.
non plus ultra: no más alla. Según la mitología, Hércules separó los mon­tes de Abyla y Calpe creando el es­trecho de Gibraltar. Para dejar cons­tancia de la hazaña escribió esta leyenda en los citados montes, indi­cando con ello que no había tierra más allá. Cuando se descubrió amé­rica, el lema pasó a formar parte del escudo español suprimida la nega­ción: plus ultra (hay) tierra más allá.
nosce te ipsum: conócete a ti mismo. Mandato de los sabios griegos. Dicen que estaba grabado en el frontispicio del templo de Apolo en Delfos.

nota bene: fíjate bien. Suele abre­viarse n.b.; se emplea en los escritos como una aclaración.

numerus clausus: número cerrado, limitado, número máximo de perso­nas que pueden ser admitidas en una institución.
omnia tempus revelat: el tiempo lo descubre todo.
omnis saturatio mala, perdicis autem pessima: todo empacho es malo pero si es de perdices, el peor.
omnis turba mala, medicorum pessima: toda multitud es mala pero la peor es la multitud de los médicos. Si lo atienden muchos medicos, probablemente será peor la curacion.
onerat discentem turba librorum, non instruit: la multitud de libros carga peso al estudiante pero no le instruye.
ora et labora: reza y trabaja. Lema de la orden de los benedictinos, fun­dada por San Benito en el siglo VI.
panem et circenses (optat populus): pan y espectáculos circenses (desea el pueblo). Expresión del poeta Juvenal.

patria mea totus mundus est: mi patria es todo el mundo. Es una frase de Séneca; se afirma en ella el ideal humanista: todos somos ciudadanos del mundo y nada bumano debe sernos indiferente,como hemos visto en otra sentencia de Terencio.
peccata minuta: faltas sin importancia.
per aspera ad astra: a las estrellas se llega por caminos difíciles. Los objetivos importantes requieren muchísimo esfuerzo.
per capita: por cabezas, por ciudadano. Algo se reparte o se calcula distribuyendo a partes iguales entre todos.

perge quod coepisti: termina lo que has empezado, no dejes todo a medias.
persica, pira, poma requirunt vina bona: melocotones, peras y manzanas requieren buenos vinos. Principio gastronómico para beber con las frutas.
persona non grata: persona no agradable. Se emplea en lenguaje diplomático para no aceptar o rechazar a alguien.

pessima respublica, plurimae leges: los estados malos tienen muchisimas leyes. Si no se bacen respetar las leyes no sirven de nada.
plenus venter non studet libenter: el estómago lleno no estudia de buena gana.
post meridiem: después de mediodía; de la tarde.
post mortem: después de la muerte.
post pisces nuces, post carnes caseum manduces: del pescado come nueces, después de la carne, queso.
post prandium stabis, post cenam ambulari: despues de comer, estar de pie; despues de cenar, pasear. Consejo de la escuela salernitana.
prima non datur et ultima dispensatur: la primera clase del curso no se da y la ultima se perdona. Costumbres estudiantiles.Alude a la costumbre o de­seo de que la primera clase y la últi­ma del curso se perdonen.
primum vivere, deinde philosophari: primero vivir, despues filosofar. Cualquier afición o actitud humana debe garantizar previamente el sustento.
primus error veniam meretur: el primer error merece perdon. Aplicable a las relaciones humanas en general y a los tribunales en particular; las reincidencias se castigan más.
primus me circumdedisti: tu fuiste el primero en darme la vuelta. Divisa que figura en el escudo de Juan Sebastian Elcano, otorgada por Carlos V, recibió como regalo del emperador carlos v un globo te­rráqueo con esta leyenda.
quae est domestica sede iucundior: qué otro lugar hay mas grato que la propia casa.
qui potest capere capiat: el que pueda entender que entienda.

quid: el qué; el punto más importante o delicado de un asunto.
quod natura non dat, salmantica non praestat : que no da la naturaleza ni siquiera la universidad de Salamanca puede proporcionarlo. Ciertas cualidades son imposibles de conseguir si no se tienen por naturaleza.
quorum: indica el número de asis­tentes precisos para que una vota­ción tenga validez. El término tiene su origen en la expresión latina quo­rum praesentia sufficit, cuya presen­cia es suficiente.
referendum: forma abreviada de ad referendum, para consultar, someter a consulta de los votantes algo que previamente han aprobado sus re­presentantes.
requiescat in pace: descanse en paz. Inscripción que figura en las lápidas de las sepulturas.También "se acabó": no querer saber nada. Es una frase del oficio de difuntos. sus iniciales: r.i.p. suelen grabarse en las tumbas.
salve: que tengas buena salud. Fórmula de saludo.
sancta sanctórum: lo santo de las cosas santas; lo prohibido a los profanos; la parte más reservada.
si vis pacem, para bellum: si quieres la paz, prepara la guerra. Frase toma­da como pretexto para justificar una política armamentística.
sine die: sin fecha determinada; pospuesto indefinidamente.
sit tibi terra levis: que la tierra te sea ligera. Inscripción que solía figurar en las lápidas romanas expresada con las siglas s.t.t.l.
spqr (senatus populusque romanus: el senado y el pueblo ro­mano). son las siglas que simbolizan el estado romano. Hoy lo son del Ayuntamiento de Roma.
statu(o status) quo: en el estado actual, en el mismo estado.
stultorum infinitus numerus: el numero de tontos es infinito. Es un dicho atribuido a un emperador.
superávit: rebasó (verbo), lo que sobra de lo necesario, exceso de los ingresos sobre los gastos.
tarda fugit pigris, velox operantibus hor: el tiempo pasa lento para los perezosos, veloz para los que están ocupados.
támquanm tábula rasa: como tabla rasa, sin ningún escrito.

tempus fugit:el tiempo se escapa. Leyenda escrita en muchos relojes antiguos.
términus a quo: término desde el cual, punto desde el cual se inicia la acción.
términus ad quem: término hacia el cual; punto al que se dirige la acción.
ultimatum: último aviso, última ad­vertencia.
urbi et orbi :a la ciudad y al mundo. Se dice principalmente de la bendi­ción papal impartida para la ciudad (roma) y para el mundo entero.
usque ad mórtem: hasta la muerte.
uti, non abuti: usar, no abusar. Podemos usar de todo pero no debemos abusar de nada, el mal no está en las cosas sino en el uso que hagamos de ellas.

vade mecum: ven conmigo. Bajo la forma vademécum designamos un manual o libro abreviado apto para llevar consigo y consultar en cual­quier momento.
vade retro: vete atrás; ¡lejos de mil
vale: adiós, que estés bien. Cervantes termina el Quijote con esta expresión.
veni, vidi, vici: llegué, vi, vencí. Con este escueto mensaje César comuni­có al Senado su victoria contra el rey del Ponto Farnaces el año 47 a.c. Se suele emplear esta expresión para in­dicar que algo se ha logrado rápida­mente y sin gran esfuerzo, que un objetivo ha sido alcanzado completa y rápidamente.
verba movent, exempla trahunt: las palabras mueven, los ejemplos arras­tran. Similar a este proverbio es nues­tro refrán que dice «obras son amo­res y no buenas razones».

verba volant, scripta manent: las palabras vuelan, lo escrito se queda. Cuando quieras que algo quede bien fijado procura que quede escrito y viceversa: las palabras no importan demasiado pero muchísimo cuidado con los escritos que firmes.
vi et armas: por la fuerza y por las armas.
vice versa: al revés; recíprocamente, invirtiendo los términos.
vox populi : voz del pueblo. Sem­plea para indicar que algo es conoci­do por todo el mundo.